miércoles, 27 de agosto de 2008

Cinema Paradiso




Ficha técnica:
Año: 1989
Producción: Franco-italiana
Director: Giuseppe Tornatore
Productor: Franco Cristaldi
Fotografía: Blasco Giurato
Música: Enrio Morricone
Pais: Francia/ Italia
Duración: 120 minutos


Sinopsis:

Para los cinéfilos y para los que gustan de ver cine sólo de vez en cuando, Cinema Paradiso es una película que no los va a defraudar, porque son varias historias en una y porque después de verla y comentarla se descubren líneas argumentales que permiten diferentes niveles de análisis.

Película franco-italiana ganadora del Óscar a la mejor película extranjera en el año 1989, gira alrededor del cine y su evolución a través del tiempo.

Es un homenaje al séptimo arte, a sus actores, actrices y directores. También es la vida de Italia en la segunda mitad del siglo XX, mostrándonos unos personajes prototipos del pueblo italiano y la historia de los protagonistas, que establecen de forma simbólica una relación padre-hijo, que suple sus propias carencias afectivas.

Todo está engarzado y adicionado con una cuidada fotografía y con música creada ex profeso por un grande de la musicalización de películas, Ennio Morricone.

Podría hacerse una crítica a la escenografía donde transcurre la vida de los personajes, ya que deja ver claramente que se trata de un pueblo fabricado y poco real. Sin embargo, incluso esta circunstancia puede tomarse positivamente, pues es una alusión a “Cinecittà”, los enormes estudios cinematográficos, fundados en la época fascista, para hacer de Italia una gran productora de entretenimiento para el pueblo.

El personaje central es Totó, un exitoso director de cine y sus añoranzas que son el leit motiv de la historia. La trama lo presenta de niño en la difícil posguerra italiana: huérfano que encuentra en Alfredo, el encargado del cine del pueblo, al padre que lo ama, lo protege en su inocencia, le sirve de modelo y guía, aunque también tiene una faceta de amigo y aliado, que lo prepara y alienta para superarse en la vida.


A través de la relación que establecen ambos personajes en la cabina del cine, se recuerdan películas famosas, pasan por la pantalla rostros y escenas que son clásicas y nos muestran la historia de la técnica cinematográfica, su evolución, sus modalidades, las enormes pantallas para verse al aire libre, las salas de cine de una Italia que se recupera de la guerra, del fascismo y de una situación económica agobiante. Así se refugian en la fantasía de las historias que les cuenta el celuloide.

En la sala del pueblo pasan personajes emblemáticos: el cura que censura “los besos y las escenas escabrosas”, la pareja que se conoce, enamora, cría y ve crecer a sus hijos, el loco del pueblo, los chiquillos embelesados con los héroes, los enamorados, la catarsis personal afectiva que llora con las películas sus propias desgracias, el dolor de la emigración, las diferencias de clase y el nacimiento de la sociedad moderna.


No falta el rico del pueblo, el sucio que escupe refugiándose en la oscuridad, las vendettas y asesinatos, como si la vida pasara no sólo en la pantalla, sino en el salón de cine del pueblo que la contempla.

La película tiene encuadres precisos y una edición impecable, que permite pasar suavemente de las escenas propias de la historia a las imágenes de las películas que conforman las remembranzas del cine.

Son dignas de mención la bella escena, en que Alfredo —para satisfacer la demanda de las personas que no alcanzaron lugar en la sala— proyecta la película sobre las fachadas de las casas de la plaza. Y la transición* memorable: cuando Alfredo pasa su mano por el rostro de Totó niño y nos descubre a un Totó adolescente, que empieza a hacer sus pininos en el amor y en la toma de imágenes con su primitiva cámara de cine.

Cinema Paradiso son muchas películas en una y ofrece una veta pedagógica rescatable para maestros y padres: presenta una amplia gama de emociones, sucesos y temas como la censura, el progreso, la emigración, la relación entre la fantasía y la realidad, etcétera, todos ellos tópicos interesantes para comentar y reflexionar con niños y jóvenes.

Director Giuseppe Tornatore

Filmografía de Giuseppe Tornatore

Il Camorrista (1986)
dirección: Giuseppe Tornatore, guión: Giuseppe Tornatore, Massimo De Rita, intérpretes principales: Ben Gazzarra, Leo Gullotta, Luciano Batoli, Maria Carta

Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso)
(1989)
dirección: Giuseppe Tornatore, guión: Giuseppe Tornatore, Massimo De Rita, intérpretes principales: Philippe Noiret, Jacques Perrin, Leopoldo Trieste, Enzo Cannavale

Están todos bien (Stanno tutti bene) (1990)
dirección: Giuseppe Tornatore, guión: Giuseppe Tornatore, Massimo De Rita, intérpretes principales: Marcello Mastroianni, Salvatore Cascio, Valeria Cavalli, Leo Gullotta

Il cane blu (episodio de "La domenica specialmente")
(1991)
dirección: Giuseppe Tornatore, guión: Giuseppe Tornatore, Tonino Guerra, intérpretes principales: Nicola De Pinto, Philippe Noiret

Pura formalidad (Una pura formalità)
(1994)
dirección: Giuseppe Tornatore, guión: Giuseppe Tornatore, Pascal Quignard, intérpretes principales: Gerard Depardieu, Roman Polanski, Sergio Rubini, Nicola De Pinto

L'uomo delle stelle (1995)
dirección: Giuseppe Tornatore, guión: Giuseppe Tornatore, Fabio Rinaudo, intérpretes principales: Sergio Castelletto, Tiziana Lodato, Leo Gullotta, Leopoldo Trieste

La leyenda del pianista en el Océano (La leggenda del pianista sull'Oceano)
(1998)
dirección: Giuseppe Tornatore, guión: Giuseppe Tornatore, intérpretes principales: Tim Roth, Pruitt Tatlor Vince, Bill Nunn, Peter Vaughn

Malena (2000)
dirección: Giuseppe Tornatore, guión: Giuseppe Tornatore, intérpretes principales: Monica Bellucci, Giuseppe Sul Faro, Luciano Federico, Matilde Piana

Biografía de Giuseppe Tornatore

(Bagheria, Palermo, 1956)

Después de poner en escena, con tan sólo dieciséis años, unos textos de Pirandello y Eduardo con una compañía de actores aficionados, se acercó al cine rodando documentales (uno de los cuales, “Le minoranze etniche in Sicilia”, le valió un premio en el Festival de Salerno) y trabajando para la televisión (para la RAI realizó “Ritratto di rapinatore”, “Diario di Guttuso”, “Scrittori siciliani e cinema: Verga, Pirandello, Brancati, Sciascia”).

En 1984 dirigió la segunda parte de “Cento giorni a Palermo” de Giuseppe Ferrara y, dos años más tarde, hizo su debut en la dirección con “Il camorrista”, retrato de fuertes tintes de un boss del hampa de Nápoles: una obra sólida e inspirada, donde se combinan acertadamente reflexión política y secuencias espectaculares.

Sin embargo, fue con su película siguiente cuando el joven cineasta consiguió éxito y reconocimientos, gracias también a la inteligente producción de Franco Cristaldi: “Cinema Paradiso (Nuovo cinema paradiso)” (1989), premiado en Cannes con el Gran premio especial del jurado y en Hollywood con el Oscar a la mejor película extranjera, es un recuerdo agridulce ambientado en un pequeño pueblo de Sicilia en los años 50 y un homenaje conmovedor al cine de antaño, entre besos censurados por el cura, salas con asientos de madera y nubes de humo de tabaco. Estaba en la cresta de la ola, pero Tornatore decepcionó con “Están todos bien (Stanno tutti bene)” (1989), la historia de un jubilado que cruza Italia de sur a norte para visitar a sus hijos, a medio camino entre moralismo y tópicos.

Le fueron mejor las cosas con la siguiente “Pura formalidad (Una pura formalità)” (1993), una película policiaca psicológica de tintes metafísicos, que se valía de la afinada interpretación de Gerard Depardieu y Roman Polanski. Tras el poco convincente episodio “Il cane blu” de la apresurada “La domenica specialmente” (1991), la película “L’uomo delle stelle” (1995) marcó una vuelta a la Sicilia del pasado, donde en la inmediata posguerra un buscavidas organiza falsos castings cinematográficos de pago, para sacarle el dinero a la pobre gente de los pueblos más pequeños. Sergio Castellitto es muy bueno en el papel protagonista, pero la película tiene un ritmo discontinuo.

Al público tampoco pareció gustarle mucho, así que Tornatore decidió jugar la carta de la superproducción: “La leyenda del pianista en el Océano (La leggenda del pianista sull’Oceano ” (1998) adaptó de manera redundante el monólogo de Alessandro Baricco “Novecento”, con resultados que suscitaron más de una perplejidad.

También la película “Malena” (2000) se desarrolla en Sicilia, esta vez en 1940: es el relato de la obsesión erótica de un chiquillo por una joven viuda de guerra; tiene momentos logrados, pero en su conjunto no logra retratar en detalle una época y una mentalidad, como era probablemente la intención del autor.


Trabajos del Director:










martes, 19 de agosto de 2008

sicko



Eliminar formato de la selección

Dirección Michael Moore
Producción Michael Moore
Guión Michael Moore Música Gabe Hilfer
Jim Black
Fotografía Christoph Vitt
Reparto Adrienne Alexander
Nicky Lazar
Michael Moore
Datos y cifras País(es) Estados Unidos
Año
2007
Género
Documental
Duración 113 minutos


El pais mas rico del mundo vuelve a demostrar que es el mas pobre. En este caso lo demuestra con su sistema de salud, en manos privadas que buscan el beneficio y las ganancias por encima de la salud y el bienestar del paciente. En la pelicula vemos de todo: canceres no curados, muertes por cambios de hospital forzado, abandonos de pacientes sin seguro, gente que se va a Canada a llevar a sus hijos al pediatra, ancianos de 79 años trabajando para pagar sus medicinas,… una autentica verguenza. Sobre todo teniendo en cuenta los beneficios de las aseguradoras y las farmaceuticas americanas.

Socialized medicine, este es el termino para denominar la cobertura medica universal en EEUU. Un termino en el cual la palabra socialized ha sido manipulada y comparada con el termino socialism y vinculada al comunismo y demas fantasmas americanos. Todo perfectamente orquestado desde los grandes lobbies de presion de las aseguradoras.

Para hurgar mas en la herida, Michael Moore desmonta todos los mitos en contra de la cobertura universal mostrando los sevicios de salud de Canada, Reino Unido, Francia y Cuba. Todos ellos practicamente gratuitos y universales. Y ademas mete a los bomberos y voluntarios olvidados del 11-S en la pomada. Toda una bofetada a la sociedad estadounidense.

Y al final las estadisticas hablan. En Estados Unidos la esperanza de vida es de tres años menos que en paises con cobertura universal como el Reino Unido. Las cifras lo dicen todo.


MICHAEL MOORE


Carrera cinematográfica

Michael Moore alcanzó la fama con su película Roger & Me (Roger y yo), un documental sobre lo ocurrido en su pueblo natal (Flint, Michigan) luego de que la empresa General Motors cerrara sus fábricas para abrir nuevas en México, con el fin de abaratar costos de empleo.

En 1999 Moore ganó el premio Hugh M. Hefner al arte y el entretenimiento por su programa televisivo The Awful Truth ('la horrible verdad'). Su documental Bowling for Columbine (sorprendido por Columbine, pueblo donde dos muchachos mataron a tiros a sus compañeros de escuela), estrenado en el año 2002, presentó un análisis de la cultura armamentista estadounidense.

La película ganó especial atención en el Festival de Cine de Cannes (en Francia), y ganó el premio César a la mejor película extranjera. Ganó también el premio Oscar a mejor documental en el año 2003. Al aceptar el Oscar, generó una gran polémica en Hollywood ya que fue el único ganador que aprovechó la oportunidad para denunciar públicamente al presidente George W. Bush por llevar a su país a "una guerra ficticia" según palabras del propio Moore refiriéndose a la Invasión de Iraq de 2003, lo que provocó una reacción mezclada en los presentes. Gracias a las duras críticas contra su discurso, la venta de sus libros y las entradas para ver su película aumentaron considerablemente.

En su documental Fahrenheit 9/11 el cineasta habla de los vínculos económicos de décadas entre la familia del presidente Bush, la familia real saudí y la familia Bin Laden, las hipotéticas motivaciones financieras "ocultas" de la invasión de Iraq de 2003 y la supuesta credulidad y ausencia de sentido crítico del ciudadano estadounidense promedio. El film tuvo un éxito sin precedentes en el género documental, con una recaudación de 120 millones de dólares, se convirtió en el documental más taquillero de todos los tiempos.

Todo ello a pesar de los problemas que tuvo para ser distribuida después de que The Walt Disney Company, propietaria de la distribuidora Miramax, se negara a distribuir la cinta. Sin embargo, tras obtener la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2004, y gracias a la polémica en los medios estadounidenses (incluso se habló de prohibir su distribución en EE.UU.) -que el propio Moore agradeció por aumentar el interés en su obra- la película fue distribuida por tres pequeñas productoras, justamente en la fecha deseada por Moore: el 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos. Se creía que podía ser importante su impacto en las elecciones presidenciales estadounidenses de ese mismo año.

No obstante, su influencia quedó puesta en cuestión cuando los estadounidenses reeligieron a George W. Bush. El 29 de junio de 2007 se produjo el estreno de su esperado documental Sicko.

En el Festival Internacional de Cine de Toronto presentó fragmentos de su nuevo trabajo, una crítica al sistema de salud en Estados Unidos. El filme es un agudo retrato del sistema de salud estadounidense, una crítica a la industria farmacéutica y un retrato de las necesidades que atraviesa la mayoría de los pacientes en Estados Unidos.